Saludos Álvaro, bienvenido a nuestra comunidad, lo primero felicitarte por el trabajo y esfuerzo que supone crear algo como Embelyon. A primera vista tiene una gran calidad, y aunque reconozco que solo me he podido leer algunas cosas sueltas, que lo distribuyáis gratuitamente es un puntazo que os honra.
Pero tengo un problema con este juego, y es la introducción. Cada vez que he intentado ponerme a leerlo me viene a la cabeza esa introducción. Me gustaría comentarla si te parece bien, puesto que no entiendo y quiero entender como alguien o algunos que hacéis semejante curre y lo ponéis a disposición del fandom, a la vez lo mandáis a la porra.
Copio algunos textos de la intro. El tono es totalmente cordial, y me gustaría si alguien día se pudiera, tomarnos una cerveza mientras los comentamos. Espero no parecer borde o de mal rollo.
Los grandes magos, los recientemente desaparecidos Gygax y Arneson recuperaron esta tradición vistié¬ndola de pasatiempo lúdico, vivieron de él pero también vivieron por él. Y esa es la gran diferencia. No conocían de políticas empresariales internacionales, márgenes de dividendos y captación de compra¬dores. Seguramente tampoco sabían como gestionar sus negocios.
En mi opinión, creo que estas mal informado Álvaro. Lo primero que Gygax fue un gran comercial. Un gran comercial y un gran gestor aparte de diseñador de juegos. Había mucha gente con talento, tal como Dave Arneson, que dio muchas ideas originales de lo que al final fue un juego de rol, pero fue el “mercantilismo” de Gygax quien hizo que ganaran de unos pocos cientos de $ a unos (creo recordar) 21 millones de $ en sus buenos tiempos .
Del garaje a la corporación (hay un articulo en la sección historia de esto, muy interesante) nos dice muchas de las pautas de empresa que se siguieron para convertir TSR en lo que fue.
Si hay algo en que hemos tenido suerte es que Gygax tenía el suficiente talento negociador y empresarial para hacer de esto algo tan popular y extendido. Cuando le dieron, por así decirlo y resumiendo mucho, “la patada” su ultimo éxito había sido negociar la serie de dibujos animados con la que se hizo mundialmente famoso a D&D. Ahí es nada.
Hay veces que las editoriales nos hacen la puñeta (o eso creemos) constantemente, pero me parece un poco desmedido lo que arriba comentas.
Creo que en el fondo, mas allá de políticas de publicación etc, todos deseamos que ojala todo les vaya lo mejor posible y se venda mucho D&D en Wizards, Devir, Paizo, etc, me da igual la edición o empresa.
Sin ellas el D&D o el rol en general quedaría reducido a 4 cosas diseminadas solo para los que anden por Internet o en la tienda de marras donde alguno ha podido colocar su producto amateur.
Esta intro se olvida que hay gente que no opina igual, pero que son igual de fans de D&D. ¿Deseas que esa gente que se divierte, que considera las actuales ediciones de D&D, tan validas como siempre, pierda la posibilidad de seguir su hobby solo porque no comulgas con las editoriales? Como digo, me siento “atacado” por esta introducción.
Ahora el único triunfo es el dominio y la explotación económica de nuestro amado juego, convertirlo en una máquina de hacer dinero, sirviéndose de la lealtad de los fans. Cambiándole el envoltorio y desdibujando su esencia, estancándose en una postura inmovilista supuestamente moderna enfocada a hacer más caja a costa de hacérnoslo todo más fácil. Las gestas se vuelven algo rutinario, el esfuerzo por mejorar es sólo un eterno desfile por dungeons pixelados,
Siempre ha sido el fin principal de un manual con precio en la portada el hacer ganar dinero a su creador o editor, desde que se vendiera OD&D
¿Criticamos ahora que se gane dinero con los manuales?. ¿En que momento del juego D&D no tenia un afán de lucro para con TSR?
La esencia de la que hablas, supongo que serás consciente que es una cuestión totalmente subjetiva, generalizando en “lo que yo considero o me gusta en el juego es la esencia del mismo” que deja (nos deja) a mucha gente fuera.
En mis partidas de D&D4 sigo jugando de la misma manera que siempre. Los mismos chistes y algunos nuevos. ¿Estoy jugando mal, Álvaro? ¿Son mis partidas peores que las tuyas? ¿El sistema me ha ahogado en un mata-mata sin sentido?; y aquí deberíamos hablar en que punto se decidió que el mata-mata o los dungeons pixelizados, supongo que te refieres a los MMORPG, es jugar mal, no jugar a rol, o algo atacable y deleznable. Supongo que después habría, para seguir el tópico, atacar a los más jóvenes en la afición y su manera de jugar.
Normalmente parece imposible enfrentarse a los grandes sectarios de esas multina¬cionales que cada vez poseen más de los ámbitos de divertimento y cultura juvenil que un día, hace no demasiado tiempo, podíamos considerar propios. Antes, esos reductos se mantenían alejados de la fétida comunicación de masas, del mercan¬tilismo y de las modas imperantes para el gran público. Pero eso hace mucho que cambió, los seguidores maligno del dolar se han hecho con el control de la situación también ahí, en la música, en los comics y finalmente en los juegos de rol. Lo bueno es que sus maniobras comerciales a veces no les funcionan exactamente como ellos esperan y eso nos proporciona pequeños resquicios mediante los cuales echarnos unas risas y pasarlo bien. Como este Microlite 20.
¿Quienes son los grandes sectarios? ¿Wizards?¿Los jugadores que les compran? Al fin y al cabo son los que tienen el poder de sustentarlas o no y por ende que sigan con sus malvados productos y malignas políticas de empresa. Lo digo sin retintín, pero siguiendo la argumentación de la intro.
“Los ámbitos del divertimento que nos eran propios”, ¿pero en que sentido? ¿al nivel que tienen las editoriales?. ¿En que momento los jugadores de “a pie” tuvimos el ámbito que ahora o antes tienen o tenían las multinacionales?
¿La fétida comunicación de masas como cuales? ¿Internet? ¿De que modas estas hablando? ¿Son malas las modas? Quiero decir, que si se impone una moda, identificable por aquellos a los que no gusta, en que tiene muchos seguidores, ¿esto la hace mala entonces?
¿Qué maniobra comercial os ha proporcionado el microlite y ha sido un fallo para LA gran empresa? (creo que hasbro es la unica que puede llevar tal nombre).
Obviamente te refieres a la OGL. Es curioso, yo lo veo como uno de los GRANDES con mayúsculas, aciertos de D20.
Se hizo para lo que se hizo, no hace falta cavilar para darse cuenta de cuales eran sus intereses, pero uno de ellos era permitir a otras compañías publicar D20 adaptado. ¿Donde esta el error?
Vale, querían que otras empresas ampliaran su mercado sin Wizards mover un dedo, pero ¿porque quitas el crédito y su buena fe a los que idearon la OGL?
Cada vez son “necesarios” mas libros, aplicaciones informáticas, figuras y accesos (previo pago) a contenidos online... toda esta oferta agitada ante nuestros ojos muchas veces consigue el efecto contrario; agarrotar y secar el juego hasta convertirlo en algo anquilosado y no permitirnos dejar volar nuestra imaginación, inventar nuestros mundos, dejar que caminen solos dando lugar a sus propias peculiaridades.
Son mas necesarios mas libros? Desde 3.x? O desde AD&D2? Se publicaban pocos manuales con AD&D1e? Las revistas Dragón y Dungeon no eran antes gratuitas.
Solo un dato, hace ya casi 20 años (hablando de mis compras) que para jugar a D&D se necesitan 3 libros core y punto, no es necesario nada mas para jugar y desde luego no he visto a nadie de TSR, Zinco, Wizards o Devir en mi tienda apuntándome con un arma para que compre mas manuales. Aparte de que gracias a sus tiradas, siempre han tenido (los básicos) los precios mas competitivos comparativamente hablando con otros básicos o suplementos de D&D u otros juegos.
Es cierto que tienes chorrocientos manuales y oferta para lo que quieras a la venta. Yo eso lo veo como diversidad. Si publican lo que me gusta ya seria la leche, pero para mí, lo único malo de esto es que las editoriales se agoten, o como la pasó a TSR que vivía de la liquidez adquirida gracias a vender nuevos manuales… que servían para endeudarse y necesitar otra vez capital vendiendo nuevos manuales… (hay una parte de leyenda y otra parte de verdad es esto, pero creo que queda claro lo que quiero decir)
Devir seria un tema aparte. No estoy de acuerdo con algunas de las políticas de publicación, pero si quiero a mi afición, también quiero que tengan éxito y vendan mucho, creo que es algo normal. Es proselitismo.
Aplicaciones informáticas necesarias? Creo que aquí estas otra vez Álvaro, poco informado sobre D&D4.
La oferta es oferta y me parece fantástico que existan docenas de D&Ds, docenas de formas de jugar, docenas de oportunidades de juego para aquellos que quieren usar miniaturas, o solo lápiz y papel, los que quieren ayudas en su portátil o los que quieren dados de colores raros. Álvaro, cuanto más oferta mejor, aunque solo fuera dentro de la propia Wizards!
En cuanto al tema de la imaginación, volvemos a lo de siempre, es subjetivo Álvaro.
Bueno, una cosa que tenemos los gallegos, y supongo conoces bien, es empezar las frases por “Bueno…” y otra el contestar haciendo preguntas, si has leído esto te doy las gracias; al fin y al cabo no tienes porque leer como un desconocido critica un texto tuyo y más cuando ha sido publicado en algo tan personal como una publicación de tú JdR.
Pero los que me conocen por el foro, saben que hay un tema que me toca la fibra moral en el D&D y creo que la introducción del Embelyon es muy desacertada en ese sentido.
Siempre desde el respeto y el debate que se pueda generar.
Un saludo